practicas restaurativas capital social

Las prácticas restaurativas: un estilo relacional

Las prácticas restaurativas pueden ayudar a mejorar la convivencia a partir de: 

  • la creación vínculos entre los miembros de una comunidad.
  • la participación de toda la comunidad en el proceso de construcción de un entorno más positivo. 
  • la gestión de los conflictos a partir del diálogo respetuoso y centrado en entender.
  • la restauración de las relaciones , cuando estas hayan resultado dañadas por un conflicto.

El International Institute for Restorative Practices muestra la relación entre los términos prácticas restaurativas y justicia restaurativa. Las prácticas restaurativas tienen sus raíces en la justicia restaurativa, que es una forma de ver a la justicia penal que enfatiza la reparación del daño ocasionado a la gente y el restablecimiento de las relaciones en lugar de solamente castigar a los infractores (Zehr, 1990).

La justicia restaurativa es reactiva, proporciona una prevención terciaria, que se introduce después de que el problema ha ocurrido, con la intención de evitar la recurrencia. Las prácticas parten de experiencias restaurativas en justicia juvenil en Canadá y Estados Unidos, y de experiencias surgidas en Nueva Zelanda, a partir de la integración de las prácticas ancestrales maoríes de resolución comunitaria de los conflictos a prácticas de justicia restaurativa aplicadas por la policía. Sin embargo, como dice Howard Zehr: “La justicia restaurativa y sus prácticas no son nuevas, sus antecedentes son mucho más amplios y las raíces mucho más profundas, surgen de movimientos anteriores y de diversas tradiciones religiosas y culturales”. 

Tradicionalmente, la mayoría de las políticas de justicia o de estrategias disciplinarias, parten de castigos y sanciones como procedimientos para modificar comportamientos no deseados. Sin embargo y paradójicamente, no sólo no modifican conductas, sino que no ayudan ni a la persona ofensora, ni a la víctima, ni a la comunidad, por lo que es importante cuestionarse su sentido y buscar alternativas.

Las prácticas restaurativas, manteniendo el espíritu de la implicación de todas las personas y de la restauración, como claves del proceso, pone el acento en el desarrollo de la comunidad, fortaleciendo sus vínculos y, cuando hay conflicto y tensión, buscando, reparando el daño asumiendo responsabilidades y con ello fortaleciendo las relaciones. 

Como dice Belinda Hopkins “Las relaciones son importantes para desarrollar la ciudadanía activa y el espíritu de comunidad. Los jóvenes van a la escuela sobre todo para estar con sus amigos y aprender a ser seres sociales. Es necesario que dispongan de muchas oportunidades para aprender a estar en grupo y a interactuar de manera positiva con los demás, las relaciones son importantes cuando las cosas van mal. Aprender a aceptar la propia responsabilidad, tener que rendir cuentas por las decisiones tomadas y aprender a resolver las cosas con aquellos con los que se comparte un problema, proporcionan a las jóvenes habilidades de un valor incalculable para su vida.«

Los seres humanos son más felices, más cooperativos y productivos, y tienen más probabilidades de hacer cambios positivos en su comportamiento, cuando aquellos que están en posiciones de autoridad hacen las cosas con ellos, en lugar de contra ellos o para ellos.

Wachtel, O’Connell, y Wachtel, 2010

Podríamos decir que quien decide tener presente las propuestas restaurativas en sus relaciones, personales y educativas, asume un “estilo” de relacionarse, un estilo basado en el respeto, la comprensión, la asertividad y la prioridad de cuidar, reforzar, y si es necesario, reparar las relaciones entre las personas. 

Incluso en los grupos con un sano sentido de comunidad, los conflictos y desavenencias ocurren ocasionalmente. Las Prácticas Restaurativas aportan sistemas para hacer frente a estas situaciones mediante el diálogo. Esta forma de manejar el conflicto ayuda no sólo a resolverlo, sino también a reforzar las conexiones entre las personas y mejorar las relaciones en toda la comunidad. (Jean Schmitz, 2012).

Una frase que explica claramente el trasfondo de la filosofía es  «los seres humanos son más felices, más cooperativos y productivos, y tienen más probabilidades de hacer cambios positivos en su comportamiento, cuando aquellos que están en posiciones de autoridad hacen las cosas con ellos, en lugar de contra ellos o para ellos.» (Wachtel, O’Connell, y Wachtel, 2010).

Con todas estas referencias nuestra asociación se ha propuesto difundir e impulsar el conocimiento y la incorporación del estilo restaurativo especialmente en el mundo educativo, aunque también, en cualquier otro ámbito en el que las relaciones personales sean importantes.

Vicenç Rul.lan y Ricard Vila
(Formadores en prácticas restaurativas)

Deja un comentario